imana

Imaginarios narrativos, pensamiento simbólico artístico y paisajes culturales de Castilla y León: de la tradición a la modernidad.

Proyecto de investigación “Imaginarios narrativos, pensamiento simbólico artístico y paisajes culturales de Castilla y León: de la tradición a la modernidad” (VA169P24), financiado por la Junta de Castilla y León y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (2021-2027) en el programa de apoyo a proyectos de investigación en ciencia aplicada

Compromiso con la realidad del siglo XXI y de nuestro entorno

Se trata de un proyecto interdisciplinar e interuniversitario, formado por 7 investigadores, 4 de la Universidad de León y 3 de la Universidad de Valladolid. Lasáreas de conocimiento que lo integran son la Didáctica de la Lengua y la Literatura, la Teoría de la Literatura y Literatura comparada, la Historia del Arte y la Filología Clásica, y sus líneas de investigación son, fundamentalmente, las leyendas, el mito, el folclore, la narrativa actual, las manifestaciones artísticas y el paisaje cultural.

La riqueza y significación de la cultura popular ha cobrado interés creciente en el siglo XXI ante el peligro de su pérdida. Este proyecto busca asociar la consideración de los paisajes culturales de Castilla y León con el patrimonio inmaterial que contiene la esencia de la memoria colectiva de dicha cultura, propia del medio rural, pero en constante evolución y extendida en el tiempo, en un viaje de la tradición a la modernidad, y en el espacio, alcanzando variaciones en las manifestaciones que llegan al ámbito urbano. 

El proyecto acotará un corpus relevante de imaginarios narrativos —mito, leyenda, cuento folclórico y narrativa actual para públicos infantiles, juveniles y adultos— y de prácticas artísticas que traslucen un importante pensamiento simbólico en concretos paisajes culturales de nuestro territorio, para establecer sus líneas de fuerza, figuraciones, mecanismos formales, ejes temáticos y sentidos simbólicos. 

Este proyecto presenta un enfoque práctico y ligado a la obtención de resultados concretos de aplicación directa en la sociedad de Castilla y León a través de la colaboración con varios agentes y entidades de desarrollo económico y social.

En efecto, estos resultados tendrán aplicabilidad socioeconómica en la educación, la industria cultural, la gestión cultural y la industria editorial, muchos de ellos se mostrarán en la comunidad, aunque otros podrán tener un alcance externo. 

paisaje

Objetivos generales:

Al tratarse de un proyecto de ciencia aplicada se busca con él dar soluciones a la realidad actual de Castilla y León a través de las colaboraciones de empresas y agentes de desarrollo económico y social de la comunidad, en especial en el ámbito rural, en ámbitos de explotación turística, cultural, educativo, de apoyo al mundo rural y aportar propuestas ante la crisis demográfica, envejecimiento y abandono del territorio. 

El objetivo principal es profundizar en los imaginarios narrativos y el pensamiento simbólico artístico que se localizan en los paisajes culturales de Castilla y León. Asimismo, es fundamental analizar cómo pervive parte de esa tradición oral y popular en la cultura literaria escrita y en la artística visual actuales en relación con el paisaje natural o rural en el que se suelen localizar.

 

La investigación tiene, entre otros, los siguientes objetivos: 

1

Ahondar en el concepto y significación de paisaje cultural en el marco del patrimonio natural de Castilla y León.

2

Elaborar estudios panorámicos y análisis teóricos, críticos y comparatistas de relatos y manifestaciones artísticas relevantes vinculadas al patrimonio inmaterial de Castilla y León, sin olvidar aperturas puntuales y necesarias a otros contextos geográficos ajenos a la comunidad.

3

Establecer un corpus destacado de las manifestaciones literarias de mito, leyenda, cuento tradicional y folclórico en el panorama actual de Castilla y León, tanto para el público infantil como juvenil y adulto. 

4

Utilizar didácticamente los avances en el conocimiento tanto en la educación
secundaria como en la universitaria mediante actividades de innovación
docente, jornadas y publicaciones didácticas.

5

Desarrollar actividades de promoción y difusión del tema y de los resultados del
proyecto en actividades de gestión cultural, vinculadas a diversos foros
(científicos, docentes, divulgativos). Para ello se contará de manera activa con
las entidades que colaboran con el proyecto.

Cesta de compras