Catedrático de Filología Griega de la Universidad de Valladolid desde 2022. Ha sido profesor Titular de la Universidad de León desde 1993 y Catedrático de esta Universidad desde 2008, donde ha desempeñado el cargo de director del Instituto de Humanismo y Tradición Clásica entre 2017 y 2022.
Tras su formación, como licenciado y doctor por la Universidad de Valladolid, inicia una línea de investigación sobre la literatura judía en lengua griega, que se amplía al estudio de los apócrifos bíblicos y de los primeros textos cristianos y patrísticos.
La pertenencia a la Universidad de León orienta su investigación hacia el Humanismo y la Tradición Clásica, donde ha podido estudiar los mitos griegos y su pervivencia en la cultura occidental. En esta línea ha trabajado en la recepción de autores clásicos, en especial griegos, en los humanistas españoles y en la Tradición Clásica en la literatura española. Desde 2002 se ha hecho cargo del Proyecto de investigación, “Humanistas españoles”, que con diferentes denominaciones sigue vivo en la actualidad y que ha conseguido realizar ediciones críticas modernas de obras perdidas o poco conocidas de nuestro Humanismo.
Ha dirigido ocho Tesis Doctorales, que han sido defendidas entre 2003 y 2024.
https://orcid.org/0000-0002-0685-8900
https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=jesus+m+nieto+iba%C3%B1ez
Profesora Titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de León. Es directora del Grupo de Investigación Reconocido Grupo de Estudios Literarios y Comparados. Insólito, Género y Humanidades Digitales (GIR GEIGhd), del Grupo de Innovación Docente Storytelling y Aprendizaje Activo (GID STORYAC) y de la colección “Las Puertas de lo Posible” (Eolas) en sus líneas “Narrativas de lo insólito” y “Estudios de lo insólito”. Asimismo, es miembro activo del Grupo de Estudios sobre lo Fantástico de la UAB y del Laboratorio de Estudios del Futuro de la UAH; Patrona de la Fundación Academia de las Artes, las Letras y las Ciencias de León y de la Fundación Antonio Pereira; y miembro del Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la ULE. Ha formado parte del equipo de distintos proyectos nacionales e internacionales y ha sido la I.P. del proyecto I+D+i “Estrategias y figuraciones de lo insólito. Manifestaciones del monstruo en la narrativa en lengua española (de 1980 a la actualidad)”. Ha publicado varios ensayos y numerosos artículos y capítulos de libro. Entre sus coediciones más recientes destaca Monstruos insólitos en las grietas de lo real. Visiones de las narradoras hispánicas (2023, Peter Lang), así como las ediciones Entre la seda y el hierro. La creación poética y cuentística de Antonio Pereira (2022, Iberoamericana Vervuert) y Radiografías de la monstruosidad insólita en la narrativa hispánica (1980-2022) (2023, Iberoamericana Vervuert).
https://orcid.org/0000-0002-3694-6979
Profesora titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Valladolid, Licenciada en Filología Hispánica (1991) y doctora en Filosofía y Letras (1995).
Ha centrado su actividad profesional en diversos aspectos de Teoría de la Literatura y la Literatura Comparada, entre los que se incluyen libros, artículos y capítulos de libro. Otra línea dentro de su labor académica e investigadora está centrada en las relaciones entre la literatura y el cine, en concreto en el estudio de la adaptación literaria al medio fílmico, tanto como docente (Máster), como a través de diferentes publicaciones (2006, 2008, 2018, 2019, 2020, 2021, 2024), cursos y conferencias. Ha dedicado varios trabajos a escritores castellano-leoneses, y ha coordinado seminarios dentro de esta línea de investigación. Pertenece al Grupo de investigación: Literatura y Teoría Literaria en la España de los Siglos de Oro (GIR). Ha participado en numerosos congresos, seminarios y reuniones científicas desde su incorporación como docente a la Universidad de Valladolid, y ha sido responsable de la coordinación de varios de ellos (2013, 2016, 2017, 2024). Dirige el Club de Lectura de la UVa desde sus inicios (2012- )
https://conmuchogustoleemos.tumblr.com/
https://orcid.org/0000-0002-1514-1506
Universidad de León
miriam.lopez@unileon.es
Profesora Contratada doctora del área de didáctica de la Lengua y la Literatura y con formación también en el área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Destacan sus estudios en el campo de la narratología, especialmente en el género gótico, abarcando desde sus inicios decimonónicos al denominado “monstruoceno” y tanto desde perspectivas comparatistas, como teóricas y vinculadas a los estudios culturales. Destacan sus investigaciones basadas en las leyendas, la brujería y el ecogótico, así como la pervivencia de arquetipos que forman parte del ideario cultural y conforman el posfolklore.
A partir del año 2021 sus líneas de trabajo se centran en la Didáctica de la Literatura y cuestiones vinculadas a la LIJ con artículos como “Tradición y subversión en el cine gótico de animación de Tim Burton: de la risa al escalofrío”, “Entre lo terrorífico y lo legendario. Lecturas juveniles en clave gótica de las leyendas de José Zorrilla”, en El legado literario de Castilla y León desde la Edad Media al Romanticismo, (2023). Peter Lang; “Propuestas de Lectura multimodal: del Antropoceno al Monstruoceno”, en Construcción de género y ECOLIJ o “Los escenarios enigmáticos como experiencias de literatura georreferenciada. Implementación en el máster de profesorado”, todas propuestas inmersivas de literatura georreferencia en las que la experiencia didáctica supone una intersección de la geografía literaria (espacio repleto de historia), la geocrítica (explotación literaria del espacio) y la geopoética (estudios de las relaciones interdisciplinares entre las representaciones del espacio y la forma literaria). Es importante mencionar asimismo las labores en la organización de una serie de congresos y jornadas científicas y de transferencia a la sociedad como Aproximaciones a la Literatura Infantil y Juvenil (2023) o el Congreso Fogo: gótico y folclore.
Universidad de León
jorge.martinez@unileon.es
Doctor en Historia del Arte con la calificación de Apto cum laude y premio extraordinario de Doctorado por la UNED, Becario de Investigación Predoctoral de la Universidad de León y de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Documentalista y Gestor del Patrimonio. Director de la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de León y Profesor Asociado del área de Historia del Arte en el Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la Universidad de León. De su trayectoria investigadora destacan numerosos artículos, comunicaciones y ponencias vinculados con la Arquitectura de la Edad Moderna y Contemporánea, la gestión cultural y patrimonial, así como la investigación aplicada a la conservación y restauración de bienes culturales; prestando especial atención al campo del patrimonio inmaterial. Autor y coordinador de una decena de libros, destacando recientemente El viaje que cambió León: Monumento a Guzmán el Bueno. “De la dispersión patrimonial a la exaltación monumental (1863-1900)”, León: D.S, 2021; Actas del Primer Congreso Nacional de Relojes, Campanas y Arte Sonoro en el noroeste peninsular, León: Ateneo, n.º 10, 2023; Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País. Nuevas aproximaciones (siglos XVIII-XXI), Oviedo: Trea, 2024; y Nuestros Pendones, León: S.B, 2024. Director de congresos nacionales e internacionales, conferenciante y comisario de exposiciones, redactor de informes de conservación y restauración de numerosas obras, vocal como persona experta y de reconocido prestigio en cuestiones concernientes al Patrimonio Cultural de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de León, así como coordinador de redacción de la Revista «Feje», heredera de “Tierras de León”, publicada por la Excma. Diputación Provincial de León. Miembro del Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la Universidad de León y del Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo; ha realizado el Máster Universitario en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad de Salamanca (2023). Desde el año 2018 es funcionario de carrera del cuerpo de profesores de Artes Plásticas y Diseño en la especialidad de Historia del Arte en la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de León.
https://unileon.academia.edu/JorgeMart%C3%ADnezMontero
https://orcid.org/0000-0002-8561-5498
Doctor en Estudios Avanzados de Historia del Arte (Universidad de Granada). Profesor Contratado Doctor en la Universidad de León. Ha realizado estancias en la Universidade Nova de Lisboa (Portugal), la Martin Luther Universität de Halle (Alemania) y la Comisión Europea, Bruselas (Bélgica), entre otras. Ha trabajado en el Museo Vostell de Malpartida de Cáceres y el Servicio de Archivos, Museos y Artes Plásticas de la Junta de Extremadura.
Como investigador ha participado en el proyecto europeo H2020 ROCK, centrado en la regeneración urbana en el contexto de las ciudades históricas europeas. Ha realizado un buen número de conferencias, ponencias y publicado artículos a nivel nacional e internacional. Su línea de investigación se centra principalmente en temas sobre la interacción del arte contemporáneo y las nuevas tecnologías, así como diversos aspectos de la cultura digital, el patrimonio, la museología o las industrias creativas.
https://orcid.org/0000-0002-0494-379X
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57196000188
https://www.webofscience.com/wos/author/record/AAL-6162-2020
Doctor en Didáctica de las ciencias sociales, de la lengua y la literatura por la Universidad de Extremadura. También periodista y profesor contratado doctor en la Facultad de Educación de Soria (UVa, Universidad de Valladolid). Ha investigado sobre la retórica del discurso oral y escrito, sobre teatro y espectáculos parateatrales, sobre la recuperación de la literatura tradicional para revitalizar el patrimonio histórico y natural. Organiza anualmente, desde 2018, unas jornadas universitarias sobre Educación Literaria en el Campus Duques de Soria.
Ha coordinado y escrito los guiones del proyecto “Lo intangible se teatraliza” (Ayto Almazán, Soria), donde, por medio de diferentes personajes históricos, ofrece una ruta teatralizada por la parte histórica. Ha participado en más de 130 programas de TV, como guionista, redactor, productor audiovisual y reportero sobre Turismo Rural por el Mundo, Vías Romanas, Senderos naturales, debates sociales, Teatro Clásico de Mérida.
Como formador de futuros docentes, enseña a leer y a escribir, a hablar y escuchar. Por eso, una de sus pasiones es buscar, recuperar y, si no existen, crear relatos orales. Desde 2018 coordina un proyecto de innovación docente cuyos resultados pueden consultarse en https://sorialegendaria.wixsite.com/sorialegendaria
Otra de sus pasiones es el teatro y la representación escénica, fruto de su experiencia como productor audiovisual y su interés por el teatro de provincia y los espectáculos parateatrales.
https://portaldelaciencia.uva.es/investigadores/179381/detalle